jueves, 26 de noviembre de 2009
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Microcuento:
Drama:
Tragedia:
Ya hemos visto, en la teoría de los géneros literarios, qué es la tragedia para Aristóteles. Sin embargo, veamos estas palabras de Aristóteles al respecto de la definición de tragedia:
"Es, pues, la tragedia, imitación de una acción esforzada y completa, con cierta amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones. Entiendo por lenguaje sazonado el que tiene ritmo, armonía y canto, y por con las especies separadamente, el hecho de que algunas partes de realizan sólo mediante versos, y oras, en cambio, mediante el canto".
Es además, la tragedia, el paso desde un estado "feliz" a otro "infeliz", es decir, hay un proceso, un cambio de estado.
Fuentehttp://club.telepolis.com/mandragora1/aristoteles/tragedia.htm
Comedia:
La comedia es, básicamente, aquéllo que nos hace reír (os he dejao flipaos con mi sabiduría, eh).
Es cierto que a cada persona le hacen reír cosas muy diferentes y que un chiste que a alguien le parece lamentable, a otra persona le puede parecer hilarante. A mí me gusta todo tipo de humor (excepto los Morancos) y me río tanto con los Monty Python como con Agárralo como puedas o con Les Luthiers. Lo que sí es cierto es que tengo cierta tendencia por el humor absurdo, lo confieso. ¿Es un defecto? Quizás sí y quizás no.
Fuente:http://oprol.blogspot.com/2007/04/comedia-es-bsicamente-aqullo-que-nos.html